Eclipse total de Luna - 14 marzo de 2025

Sábado 22 de Febrero de 2025
Eclipse total de Luna - 14 marzo de 2025

ECLIPSE TOTAL DE LUNA

14 de marzo de 2025 (noche del 13 al 14 de marzo)

Transmisión en vivo en nuestro canal de YouTube. Mirala acá.

En la noche del jueves 13 al viernes 14 de marzo se producirá un eclipse lunar total que, debido al horario en que ocurrirá, será observable desde su inicio hasta su fin en toda la Argentina. A diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son fenómenos que le ocurren a la Luna, la cual se oscurece al ingresar en la sombra de la Tierra. Por lo tanto, el horario de observación no depende de dónde uno se encuentra, sino que basta con tener a la Luna visible arriba del horizonte en el momento en que el fenómeno ocurre. A su vez, son fenómenos sencillos de observar a simple vista dado que no requieren ninguna protección especial: alcanza con tener una ventana o un jardín con vista hacia el norte - noroeste.  

Cómo se produce un eclipse de Luna

Estos eclipses ocurren cuando la Luna en su movimiento orbital en torno a la Tierra pasa justo por el cono de sombra de nuestro planeta, el cual se ubica siempre opuesto al Sol. Dicho cono posee dos áreas claramente diferenciadas: una zona más oscura interna denominada umbra o sombra, y una externa más iluminada denominada penumbra (ver imagen de abajo).

Para que ocurra un eclipse lunar deben suceder dos cosas al mismo tiempo. Por un lado, la Luna tiene que estar en la posición opuesta al Sol vista desde la Tierra, que corresponde a cuando nuestro satélite se observa en la fase de Luna llena. Por otro lado, como la órbita de la Luna posee una inclinación de 5° respecto al plano en el que se mueve la Tierra alrededor del Sol, para que ocurra un eclipse debe suceder que la Luna se encuentre justo coincidente con dicho plano, denominado eclíptica. De ahí deriva el nombre de estos fenómenos: los eclipses ocurren en las Lunas llenas en las cuales la Luna se ubica muy cerca del plano de la eclíptica (como el cono tiene cierto ancho, la Luna puede estar un poco más “arriba” o más “abajo” del mismo).

Eclipse lunar

Al comenzar el eclipse la Luna atravesará la brillante zona de penumbra, en la cual la Tierra tapa parcialmente la luz del Sol, por lo cual el brillo de la Luna disminuye levemente, por lo que este cambio es difícil de detectar a simple vista. Más tarde, al comenzar la fase total, la Luna ingresará lentamente en el cono de sombra terrestre, por lo que la Luna llena irá cubriéndose paulatinamente. Finalmente, cuando toda la Luna haya ingresado dentro del cono de sombra, la Luna se oscurecerá muy notablemente, visualizándose de color rojizo. Esto se debe a que parte de los rayos provenientes del Sol se desvían en la atmósfera terrestre, ingresando al cono de sombra y llegando de ese modo a la superficie lunar. Como los rayos solares que más se desvían son los de color rojo, solemos observar a la Luna de un característico color “ladrillo”. Algunos medios suelen titular a esta Luna eclipsada como la “Luna de sangre”, pero es simplemente el color rojo presente en la luz solar desviado hacia adentro del cono de sombra por la atmósfera de la Tierra.

Los horarios más importantes del eclipse (en Hora Argentina - Son iguales para todo el país)

Eclipse Lunar Marzo 20252.09 hs: Comienzo del eclipse parcial. La Luna se encontrará hacia el norte y empezará a oscurecerse su lado superior derecho. Irá ingresando de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba en el cono de sombra de la Tierra.

3.26 hs: Comienzo del eclipse total. Es el momento más espectacular, en el que la Luna ingresa totalmente en el  cono de sombra. Luego de sumergirse en el cono, la Luna aparecerá ligeramente iluminada por la luz del Sol dispersada por la atmósfera de nuestro planeta. Según el estado de nuestra atmósfera, la Luna podrá verse de un tono rojizo sangriento o de un tono un poco más grisáceo. El eclipse total ocurrirá entre las 3.26 y las 4.32 hs. El momento de máximo eclipse será a las 3.59 hs, justo en el instante medio del fenómeno, con la Luna ubicada hacia el noroeste.

4.32 hs: Fin del eclipse total. La Luna deja de estar totalmente eclipsada. De aquí en adelante, la Luna se observará parcialmente eclipsada, mostrando su lado derecho cada vez más iluminado.

5.48 hs: Salida de la Luna del cono de sombra.  Fin del eclipse parcial.

Qué se puede observar durante el eclipse

Por empezar, es posible visualizar distintas fases del eclipse: el ingreso en el cono de sombra, la fase de eclipse total y la salida posterior de adentro de la sombra. A su vez, se puede prestar atención a la dirección en la que se produce el ingreso de la Luna en el cono de sombra (de izquierda a derecha), al color con que se observa la Luna en la fase total y a la diferencia de iluminación del cielo y de la tierra durante el oscurecimiento lunar. Es interesante prestar atención a la cantidad de estrellas que se hacen visibles cuando la Luna se eclipsa. Para ello se puede comparar cómo se ve el firmamento antes y durante la totalidad.

A su vez, un eclipse permite recorrer la superficie de la Luna mientas ésta va ingresando en el cono de sombra ya que, al estar opacada, es posible observarla sin encandilarse. Se pueden ver sus cráteres y sus zonas oscuras, llamadas mares. Usando prismáticos también se puede tratar de identificar los principales accidentes geográficos usando un mapa lunar.

Cómo registrar el eclipse lunar

La Luna es sencilla de fotografiar a través de telescopios, prismáticos o cámaras con aumento. Se sugiere llevar a cabo el registro del cambio de apariencia de la Luna aproximadamente cada 10 o 15 minutos con el fin de realizar un “collage” de fotografías o un video, el cual pueden enviarnos o compartirnos a través de nuestras redes sociales (@astroosiris). Recuerden que para poder disfrutar del fenómeno es necesario usar mucha ropa de abrigo y tener despejada la línea de visión hacia el norte - noroeste. No se requiere protección en la vista por lo cual, si tienen  binoculares, les recomendamos usarlos y que no dejen de fotografiar la Luna con el celular a través de ellos o apuntando directo a nuestro satélite. ¡Seguro será una experiencia inolvidable!

Podés descargar toda esta información sobre el eclipse de aquí.

Conocé observamos y registramos el eclipse lunar total del 15 de mayo de 2022

Lo transmitimos en vivo por el canal de YouTube del Grupo Astronómico Osiris. Mirá la transmisión aquí.

Hicimos un video del eclipse lunar con fotos del Grupo Osiris. Podés verlo acá.

Podés ver algunas fotos del eclipse lunar aquí.

Nos apoya
Date un gusto
Eclipse total de Luna del 15/5/2022
Fanpage del proyecto
Eclipse solar anular del 2/10/2024
Nota sobre el Grupo Astronómico Osiris
Nota sobre el Grupo Osiris

Libro del proyecto

Eclipse 2020: un viaje de un año
Eclipse solar total del 2/7/2019
Eclipse solar total del 14/12/2020